domingo, 12 de octubre de 2008

Edificación


La construcción del monasterio por parte de los jerónimos se prolongará desde el siglo XIV hasta el XVIII a través de sucesivas ampliaciones, lo que le ha dotado de un trazado irregular con aspecto de fortaleza. En su construcción se utilizó preferentemente la mampostería y el ladrillo.

Destaca su Claustro Mudéjar o de los Milagros, construido entre 1389 y 1405, en torno al cual se sitúan los dormitorios y el refectorio. Tiene forma rectangular con arcos de herradura apuntados o túmidos de pilares cuadrados con aristas en chaflán.

En el centro del patio se encuentra un templete mudéjar construido en 1405 por Fray Juan de Sevilla, y en sus paredes se expone una colección de lienzos relacionados con los milagros de la Virgen.

El sepulcro de Fray Gonzalo de Illescas, prior del monasterio, es obra de Egas Cueman y fue esculpido entre 1458 y 1460.

El antiguo refectorio del monasterio es hoy en día el Museo de Bordados, inaugurado en 1928 por Alfonso XIII, donde se exponen más de doscientas piezas elaboradas en los talleres del monasterio.
Fray Gonzalo de Illescas 1639 (235 x 290 cm), Sacristía del monasterio de Guadalupe
Fray Gonzalo de Illescas 1639 (235 x 290 cm), Sacristía del monasterio de Guadalupe

En el mismo claustro mudéjar se encuentra el Museo de Miniados, considerado entre los mejores del mundo, donde se exponen libros miniados de grandes dimensiones de los siglos XIV al XVIII provenientes del scriptorium del monasterio. Destaca entre ellos el Libro de las Horas del Prior, del siglo XVI.

El camarín de la virgen, de estilo barroco, contiene pinturas de Luca Giordano. Pero sobresale el conjunto de pinturas de Zurbarán, único de toda su carrera que subsiste actualmente en su emplazamiento original, la Sacristía y una sala anexa.

Fuente:
/Real_Monasterio_de_Santa_María_de_Guadalupe

_____________
Hernández Rivera Estefanía

No hay comentarios: